Cofradía de la Crucifixión del Señor y de la Venerable Orden Tercera de San Francisco de Asís
Origen: marzo de 1952. Fundada por los Hermanos Terciarios de la Venerable Orden Tercera (V.O.T) de San Francisco de Asís pertenecientes a las tres órdenes establecidas canónicamente en Zaragoza (de Santa Catalina, de los P.P Capuchinos de San Antonio de Torrero y los P.P Franciscanos del Arrabal).
Sede canónica: iglesia - Basílica de San Antonio de Padua, Paseo Cuellar, 10 - 18 50006, Zaragoza.
Anagrama: consiste en una cruz en la que se ven clavados dos brazos (el de Cristo desnudo y el de San Francisco vestido con el hábito franciscano) y emergiendo sobre una nube de divinidad.
Hábito: hábito franciscano compuesto por sayal marrón con capucha; cordón franciscano con los tres nudos que representan los tres votos (pobreza, castidad y obediencia), manos desnudas; zapato y calcetín negro. La medalla que cuelga del cordón color beige es una cruz con el anagrama de la Cofradía en el anverso y en el reverso la palabra "Crucifixión". Se procesiona con capucha salvo la sección infantil que lo hace descubierto. Del cordón o cíngulo cuelga un rosario franciscano, excepto la sección de instrumentos que portan en el brazo izquierdo el anagrama de la cofradía sobre un fondo circular blanco.
Estandarte: terciopelo marrón y filigrana en oro. En el centro se encuentra el emblema de la Cofradía y bajo él la Cruz de Jerusalen. En el reverso el nombre y la fecha de fundación de la Cofradía. Confeccionado en 2016.
Instrumentos: tambores, bombos y timbales acompañados por cornetas. Ocasionalmente por timbalas o timbaletas.
Tipos de miembos:
- Hermanos de número.
- Hermanos bienhechores.
- Hermanos de honor.
Paso de La Lanzada
Fue esculpido en el año 1841 por el bilbilitano D. José Alegre; representa el Monte Calvario y sobre él hay tres grandes cruces. En el centro está la imagen de Jesucristo en tamaño natural (como el resto de las figuras) y en ambos lados los dos ladrones. Bajo la Cruz de Cristo, de pie, las imágenes de María y San Juan una a cada lado. Frente a ellos la figura de Longinos sobre un caballo blanco en el momento de dar la lanzada a Cristo. La carroza incorporó 4 faroles en 1994 y una greca de madera tallada con motivos ornamentales, y en cuyo frente, lleva un medallón con el emblema de la Cofradía tallado en madera. Las figuras fueron totalmente restauradas en el año 2005 por la "Escuela Práctica de Restauro". Se realizó una carroza nueva aumentando las dimensiones, manteniendo el emblema central en la nueva greca, tallada a mano en madera, y con la incorporación de cuatro capillas en los extremos, donde se encuentran las figuras de San Francisco, Santa Clara, San Antonio y Santa Isabel de Hungría.
Procesiona el Jueves Santo.
Paso Peana de Cristo Crucificado
Inicialmente era procesionada con ruedas; en el año 1997 se modifica íntegramente (faroles, faldas, varales) para ser procesionada a hombros, gracias a la donación de una familia. El cristo se encuentra depositado en la sala capitular de la iglesia de San Antonio.
Procesiona el Martes y Jueves Santo.
Paso de la virgen de los Ángeles en su tristeza
Talla de Candelero a tamaño real creada por el imaginero Ángel Luis Tejera (Sevilla 2016). Advocación en honor a la Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles de la Porciuncula, claro exponente franciscano. Sale en el carro que portaba El Abrazo de San Francisco, donación de Jesús Juste.
Procesiona todos los días.