Cofradía de Nuestro Padre Jesús de la Agonía y de Nuestra Señora del Rosario en sus Misterios Dolorosos o del Silencio


Origen: año 1944. Fundada por las Juventudes de Acción Católica de la Parroquia de San Pablo, en torno a la imagen del Cristo de la Agonía que presidía la tarde del Domingo de Ramos, durante muchos años un solemne Vía Crucis por las calles del barrio.

Sede canónica: insigne Iglesia Parroquial de San Pablo, Plaza de San Pablo, 50003 - Zaragoza.




Anagrama: espada de San Pablo y el gancho, símbolo de la parroquia, en aspa y entrelazados por una corona de espinas.

Hábito: túnica negra con larga cola que se extiende en determinadas procesiones y fechas; capirote negro con el anagrama bordado en blanco sobre el antifaz, cinturón de esparto con su cuerda de 3 metros, mediante la cual van unidos los hermanos. Del cuello cuelga una cruz de madera negra con el anagrama de la cofradía. El color del hábito y el esparto son signos de austeridad y luto en la hora en que murió Cristo. Las hachas se apoyan en el cinturón durante los desfiles procesionales.



Estandarte: terciopelo negro, lleva en el centro del anverso el anagrama de la cofradía bordado en plata y en el reverso el nombre de la misma y el año de fundación.

Instrumentos: cornetas y trompetas heráldicas.

Tipos de miembros

  • Hermanos fundadores.
  • Hermanos honorarios.
  • Hermanos numerarios.
  • Hermanos espirituales.

Paso del Santo Cristo de la Agonía

El Cristo data de 1588 y fue realizado en madera. Es atribuido al escultor Jerónimo Nogueras y fue pintado por Rolam de Mois. La imagen representa la agonía de Cristo en la Cruz, captando los últimos instantes antes de morir y de pronunciar su última palabra, la séptima, "Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu". Tiene proporciones esbeltas y expresa un dolor sereno. La boca entreabierta en expresión de asfixia deja ver el paladar. En 1950 se colocó la imagen sobre una nueva Cruz de madera pintada en negro. En 1952 se restauró la figura en el taller de los hermanos Albareda y se añadieron a la Cruz una cantoneras de plata y a la cabeza del Cristo, una Trinidad de plata, ambos obras realizadas por el platero Fernando Monterde.

Paso de Nuestra Señora del Rosario en sus misterios dolorosos

Es una imagen de vestir realizada por Jacinto Higueras Cátedra en 1953. En su rostro expresa la angustia serena y sublime de Nuestra Señora al pie de la Cruz en el Calvario. El manto procesional fue realizado por las MM. Adoratrices en Madrid y se estrenó en 1956. Es de raso blanco bordado en oro. La aureola, en oro y plata, fue realizada por el orfebre Manuel José Calero e hijo y se estrenó en 1957. Empezó a participar en la procesión del Santo Entierro en 1968. Su principal característica es que, a diferencia de la mayoría de las Dolorosas, viste de blanco. La imagen está al culto en la capilla que la cofradía posee en el trascoro de la iglesia parroquial de San Pablo.

La carroza fue construida en 1953 por Antonio Saló y su adorno se terminó para la Semana Santa de 1958. El manto procesional fue realizado por las MM. Adoratrices en Madrid, se estrenó en 1956.

Paso del Santo Cristo

Imagen de Cristo Crucificado de la Parroquia de San Pablo,se coloca sobre una pequeña carroza en posición yacente y es llevado por niños de la cofradía. Procesiona desde 1999.