Cofradía de Nuestra Señora de la Piedad y del Santo Sepulcro
Origen: año 1937. Fundada por voluntarios que en 1935 habían sacado el paso de la Piedad, tras la huelga de terceroles y la explosión de una bomba durante la procesión del Santo Entierro.
Sede canónica: iglesia de Santa Isabel de Portugal, plaza del Justicia, s / n 50003 - Zaragoza.
Anagrama: cruz del Calvario con el anagrama de la Virgen en color azul, sobre fondo blanco y orlado de azul y oro, colocado sobre la Cruz potenzada del Santo Sepulcro de color rojo.
Hábito: túnica de lana blanca con el anagrama bordado en el lado izquierdo del pecho con botonadura, cíngulo y capirote azules; guantes, zapatos y calcetines negros. La medalla que cuelga de un cordón trenzado en azul, rojo y blanco lleva el anagrama de la Cofradía en el anverso y el nombre de la cofradía en el reverso. Los niños llevan hábito de lana blanca, con el anagrama bordado en el lado izquierdo del pecho con botonadura sobre una solapa ribeteada de azul, al igual que las bocamangas, capelina, fajín y bonete azules. Los miembros de la Sección montada (organizada en 1951) visten camisa blanca, corbata negra, pantalones oscuros de montar, botas negras de montar, tercerol azul y capa de lana blanca.
Diseñado por el arquitecto Regino Borobio Ojeda.
Estandarte: paño con el anagrama bordado en el anverso, y el nombre de la cofradía y año de fundación en el reverso. El primer guión fue bordado en 1939 por las MM. Adoratrices. El actual guión fue confeccionado por talleres Gabardos.
Instrumentos: tambores, bombos, timbales y cornetas.
Tipos de miembros
- Hermanos de número.
- Hermanos honorarios.
- Hermanos espirituales.
- Hermanos aspirantes.
Paso de la Virgen de la Piedad
Realizada en 1871 por el murciano Antonio José Palao Marco. Representa a María al pie de la Cruz, con los ojos elevados al cielo con el Hijo en los brazos después del descendimiento. La cabeza de Jesús descansa en la rodilla izquierda de María, cuyos brazos están abiertos en actitud de sereno dolor. Detrás del grupo escultórico se levanta la Cruz con la sabanilla del descendimiento en cuyo centro está bordado el anagrama de la cofradía. El conjunto contemplarse en la Iglesia de Santa Isabel en el altar de cabecera de la iglesia situado al lado del Evangelio.
Al parecer está inspirado en la Virgen de las Angustias de Salzillo, que se conserva en la iglesia de los PP. Escolapios de Yecla (Murcia). El conjunto fue restaurado en 1939 y 1961 por los hermanos Albareda. Posteriormente se restauró nuevamente en 1994. La primera corona de madera fue sustituida por otra metálica, diseñada por Regino Borobio en 1939 y realizada por Rogelio Quintana. La corona actual data de 1955, es de plata cincelada y dorada en fino, con medallones de esmalte, pedrería de cristal fino tallado y el anagrama de la cofradía. Fue diseñada por según diseño de los señores Ercilla y Aznar Lacarte.
La carroza fue diseñada en 1959 por los arquitectos Regino Borobio Ojeda y José Beltrán, fue realizada por Talleres Quintana. Lleva una greca esculturada e iluminación de filas de velas en su parte delantera y faroles en los ángulos de la carroza.
Paso Cristo de la Piedad
Se venera desde 1660 en la Capilla de la Santa y Real Hermandad de Nuestra Señora del Refugio y Piedad de Zaragoza. Se ha atribuido a Juan de Mesa o a alguno de sus discípulos (S.XVII). La talla de madera de pino policromada representa a un Cristo muerto, de los llamados de tres clavos, con el paño de castidad anudado al lado izquierdo. Fue restaurado entre 1985 y 1986.
La primitivas andas de hierro forjado realizadas en 1941 por el artista señora Tolosa, según proyecto del arquitecto Regino Borobio Ojeda, fueron sustituidas en 1946 por otras de menor peso. En el año 2006 fueron renovadas de nuevo. Es llevada a hombros por 8 cofrades, siendo durante muchos años el único que se portaba de esta forma en la Semana Santa de Zaragoza.