Cofradía de Nuestra Señora de la Asunción y Llegada de Jesús al Calvario
Origen: año 1953. Fundada por los vecinos del Barrio Oliver.
Sede canónica: parroquia de la Coronación de la Virgen, Fray Luis de León, 6 50011-Zaragoza.
Anagrama: en su parte superior figura la corona real y debajo una custodia que simboliza la participación de la cofradía en los solemnes cultos parroquiales del corpus Christi. A ambos lados de la custodia se disponen dos óvalos: uno contiene la imagen de Nuestra Señora de la Asunción, patrona de la cofradía y el otro, el antiguo anagrama formado por una mano sujetando un vaso, delante de la cruz. Debajo de la custodia figura el monograma de la Virgen María.
El conjunto está rodeado por un ramo de laurel y una palma, enlazados por el escudo de Zaragoza. El laurel simboliza el adorno que siempre usó la cofradía para la ornamentación del paso. La palma simboliza la participación de la cofradía en la procesión parroquial del Domingo de Ramos.
Hábito: túnica y tercerol morados y capa blanca; guantes, zapatos y calcetines negros; y cíngulo o cordón blanco con tres nudos que simbolizan las tres virtudes teologales: fe, esperanza y caridad.
Estandarte: la cofradía procesiona con dos estandartes: el estandarte titular que fue bendecido en el año 2000 por parte de nuestro Director Espiritual D. José Bosqued en el convento de la Concepción y de San Blas, en la localidad aragonesa de Miedes de Aragón. Confeccionado sobre terciopelo morado, de donde destaca el nuevo anagrama de la Cofradía y el estandarte de Nuestra Señora de la Asunción, que es el primer estandarte de la cofradía adquirido en 1955 y que lleva en su centro la imagen de la virgen pintada al óleo.
Instrumentos: tambores, bombos, timbales y cornetas.
Tipos de miembros
- Hermanos extraordinarios.
- Hermanos ordinarios.
- Hermanos honoríficos.
Paso de la llegada de Jesús al Calvario
Realizado en 1828 por el prestigioso escultor D. Tomás Llovet a instancias de la Hermandad de la Sangre de Cristo. Fue bendecido el día 13 de Abril de 1829 por el Arzobispo de Zaragoza, Monseñor D. Bernardo Francés. Es un típico Paso de Misterio donde se recoge el expolio de Jesús, para lo que el artista tallará la figura de este con el torso desnudo; la túnica de color rojo se desliza por su cuerpo formando pliegues, mientras los sayones, con caras burlonas, ayudan a desnudarlo. Frente a esta escena, un soldado ofrece el vaso de vino mirado mientras que con su mano izquierda sujeta una alabarda. De este conjunto hay que destacar el rostro de Jesús y el trabajo minucioso en cada uno de los trajes de estas figuras, si bien presenta a estas vestidas con tocados y trajes del Siglo XVI.
En 1960 fue entregado a la cofradía por la Hermandad de la Sangre de Cristo sobre una carroza de madera en la que destacaba su altura, debido a las ruedas de carro que facilitaban su transporte (anteriormente era procesionado por 12 terceroles soportando el peso sobre sus hombros.)
Este paso a lo largo del tiempo ha tenido diversas restauraciones culminando en la restauración total de la policromía de las imágenes y de la nueva carroza para la celebración de nuestro cincuenta aniversario en el año 2003.
Paso de la Virgen del Perdón
La imagen de Ntra Sra del Perdón es obra del imaginero sevillano Salvador Madroñal quien la talló en 2009. Sustituyó a la del mismo nombre y de menor tamaño que realizaran los escultores Casabona y Marzal en el año 2003. El paso fue remodelado aumentando su tamaño y estrenando una nueva greca en madera dorada en 2009. La imagen está realizada en madera de cedro real policromado al óleo. Es de estilo sevillano y de candelero. La cabeza, inclinada ligeramente hacia delante, los ojos caídos con pestañas de pelo natural y un entrecejo muy fruncido por el dolor que está viviendo, como muestran también las cinco lágrimas de cristal que caen de sus ojos, dejando un suave trazo por el rostro a su paso, fruto del dolor de la visión de la Pasión de su hijo, en su Llegada al Calvario momentos previos a su crucifixión. El mentón es puntiagudo y está marcado por un profundo hoyuelo.
Peana del Cristo de la Paz
Cristo Crucificado obra de Casabona y Marzal, estrenado en 2003 con motivo del cincuentenario de la fundación de la Cofradía. Se procesiona en el Via Crucis que realiza la Cofradía el Miércoles Santo. Es llevado a hombros por 8 cofrades en una peana realizada entre varios hermanos de la cofradía. El antiguo Cristo Crucificado es propiedad de la Parroquia en la que se ubica la Cofradía (Coronación de la Virgen).