Cofradía Jesús Camino del Calvario
Origen: año 1938. Fundada por los hombres piadosos que se agrupaban y portaban el paso procesional de Jesús Camino del Calvario o "La Verónica" en la procesión del Viernes Santo de 1935.
Sede canónica: basílica Parroquia de Santa Engracia, Castellano, 1 50001-Zaragoza.
Anagrama: compuesto por una cruz en posición vertical, orlada con una corona de espinas en la parte superior del brazo transversal.
Hábito: inspirado en el de la antigua cofradía sevillana de Nuestro Padre Jesús de las Penas tomado de un libro de la Semana Santa sevillana, del que era autor D. Enrique Gómez Millán, en 1927. Se compone de túnica blanca con botonadura exterior granate, ceñida por un cíngulo trenzado en rojo. Capa amplia y capirote de color granate, calcetines negros y guantes blancos. Los hermanos de la Sección de Instrumentos que tocan el bombo se cubren con tercerol aragonés. En el costado izquierdo de la capa figura el emblema de la Cofradía, compuesto por una cruz en posición vertical, orlada con una corona de espinas en la parte superior del brazo transversal, bordado en hilo sobre fondo blanco. La medalla, pendiente de un cordón trenzado con los colores de la Cofradía, reproduce la imagen de Jesús con la Cruz a Cuestas. En 1979 fue reformado el hábito de la Sección Infantil, eliminando el tercerol, que había sustituído al capirote de cara recortada y la capa, sustituyendo la prenda de cabeza por un bonete.
Estandarte: confeccionado en terciopelo grana y blanco y bordado en hilo de oro. Lleva el anagrama bordado en el frente y el nombre de la Cofradía en el reverso. De los brazos de su soporte cuelgan 4 cordones trenzados en hilo de oro, divididos en 5 cuerpos, uno horizontal y cuatro verticales.
Realizado en 1993 en el taller monástico de las HH. Oblatas de Cristo Sacerdote.
Instrumentos: tambores, bombos, timbales y cornetas.
Tipos de miembros
- Hermanos honorarios.
- Hermanos honorarios de número.
- Hermanos de número.
- Hermanos infantiles.
Paso de Jesús Camino del Calvario
Cuando se fundó la Cofradía, la Hermandad de la Sangre de Cristo le confió la custodia del paso títulado Jesús Camino del Calvario o de "La Verónica". Constaba de cinco figuras: Jesús con la Cruz a Cuestas, la Verónica, el Cirineo, un soldado y un hebreo, todas ellas talladas en madera policromada. La imagen de Jesús con la Cruz a Cuestas es una bellísima obra esculpida en 1818 por el artista alcañizano Tomás Llovet Pérez. En el Capítulo de la Hermandad de la Sangre de Cristo de 21 de abril de 1823 se tomó el acuerdo de construir las imágenes que faltaban para este paso, que fueron encargadas al escultor Pedro León, visto el precio que daba Llovet para su ejecución, muy superior a noventa y cinco duros.
La imagen de Jesús estuvo, hasta 1974, en la capilla del Cristo de la Cama, en la iglesia de Santa Isabel y desde el 22 de octubre del mismo año recibe culto público en la Basílica Parroquia de Santa Engracia.
Paso de la caída del señor
El segundo paso procesional representa la Caída del Señor. Fue construido en 1941 en los talleres de Olot y conservado en el museo del Prado de Madrid, "El pasmo de Sicilia". En un principio constaba de ocho figuras y en 1966 fue reformado por los hermanos Albareda eliminando del conjunto las figuras de dos soldados romanos. La greca escultórica fue realizada por los hermanos Navarro.
En la procesión del Santo Encuentro, unas veces delante y otras detrás, era escoltado por la guardia pretoriana. En la procesión del Santo Encuentro del 2 de abril de 1958, desfilaron por primera vez los dos pasos juntos.
Paso de la caída del señor
La escultura de Manuel Reina, como fiel representante de la escuela sevillana presenta trágicamente a Cristo en su Primera Caída en tierra, mirando al frente y soportando el peso de la Cruz, mientras clava en el suelo una tensa y desgarradora mano izquierda. La peana de Jorge Trallerose enriquece con catorce placas de alabastro realizadas por Joaquín Sanz, alusivas a las estaciones del Vía Crucis que van instaladas en la greca de la misma de modo que la conjunción de la madera y el alabastro hace honor a la tradición artística aragonesa.