Cofradía del Santísimo Ecce Homo y Nuestra Señora de las Angustias


Origen: año 1681. Fundada omo cofradía devocional tras el hallazgo del Ecce Homo en el tercer cuerpo del retablo del altar mayor.

Sede canónica: Parroquia de Nuestra Señora de Altabás Sobrarbe 10, 50015, Zaragoza.




Anagrama: cruz con los atributos de la Pasión, entre ellos la corona de espinas, los clavos, los látigos y el anagrama de Cristo.

Hábito: túnica negra con sudario y cíngulo blanco con 5 nudos, tercerol negro con el anagrama bordado por delante, guantes, zapatos y calcetines negros. Del lado derecho del cíngulo cuelga un sudario blanco con el anagrama de la cofradía, y del izquierdo, un rosario con grandes cuentas de madera. La medalla, que cuelga de un cordón trenzado plata y negro representa el hábito que llevaban los antiguos "terceroles", hombres que con túnica negra llevaban a hombros los pasos en la procesión del Santo Entierro. El sudario era el pañuelo con el que enjugaban su sudor.

Estandarte: de raso blanco, lleva en el anverso el anagrama de la cofradía bordado en sedas de colores. En el reverso figura el nombre de la cofradía y un matraca.

Fue regalado a la cofradía en 1948 y posteriormente Doña Aurora Oliva confeccionó uno nuevo.



Instrumentos: matracas de mano. 2 Matracas de campanario. Timbaletas.

Tipos de miembros

  • Hermanos Numerarios.
  • Hermanos Bienhechores.
  • Hermanos Infantiles.

Paso del Santísimo Ecce-Homo

Representa el momento culminante del proceso político sufrido por Jesús: la presentación al pueblo o Ecce-Homo (Jn 19,4-6). Pilato presenta al inocente al pueblo y es una talla anónima de madera de roble de 153 x 50 cm. datada por comparación estilística entre 1485 y 1490 por la Profesora Dña. Carmen Lacarra, quien la consideró obra del norte de Europa, muy probablemente de Holanda. Es sin duda, la obra de mayor calidad artística de cuantas desfilan en Zaragoza y también la de mayor antigüedad. Restaurada en 1992, recuperó su magnífica policromía original y multitud de detalles que habían quedado ocultos tras múltiples capas de barnices oxidados. El pedestal de la imagen está ocupado, en su parte frontal, por un medallón de la Virgen de las Angustias y con diferentes motivos de la Pasión en las otras caras. Desde su descubrimiento en 1681, goza de gran devoción en la Parroquia de San Felipe, donde permanece expuesta al culto durante todo el año.

La peana fue construida en 1967 en el taller de los Albareda, es de madera y se basa en motivos renacentistas.  En 1994, Daniel Calvero, aumentó su tamaño.