Cofradía de la Coronación de Espinas
Origen: año 1951. Fundada por los miembros del Patronato Obrero Católico de Fuenclara.
Sede canónica: parroquia de S.Felipe y Santiago el Menor. Plaza Ecce Homo, 1 50003-Zaragoza.
Anagrama: columna de la Virgen del Pilar, con la Cruz de Santiago y el anagrama de María, circundada por la corona de espinas.
Hábito: túnica de color marrón con bocamangas, botonadura, cíngulo y capirote morados; zapatos, calcetines y guantes negros. La prenda de cabeza lleva en el antifaz el anagrama de la cofradía. La medalla metálica que cuelga de un cordón, lleva la imagen de un Ecce-Homo en el anverso y el anagrama de la cofradía en el reverso.
Estandarte: es de color morado y marrón y de forma alargada triangular. Por delante figura bordado el anagrama de la cofradía y por detrás figura el nombre de la cofradía y el año de fundación. Cuelga de una cruz alargada de metal dorado.
Realizado en 2000 por las HH. Oblatas de Cristo Sacerdote.
Instrumentos: tambores, bombos, timbales y trompetas.
Tipos de miembros
- Hermanos Numerarios.
- Hermanos Bienhechores.
- Hermanos Infantiles.
Paso de la Coronación de Espinas
Realizado en 1903 por Francisco de Borja (Valencia 1875-1926). Consta de cuatro figuras de diferentes escultores, componiendo un conjunto armonioso y de gran fuerza.
La imagen de Cristo maniatado, con la caña entre las manos y admitiendo la coronación, posee una gran expresividad, así como la del soldado que lo corona que muestra un rictus sádico. El paso incorpora unos faroles realizados en talleres Quintana en 1952.
Peana de Cristo Coronado de Espinas
Se trata de un busto metálico realizado en el siglo XVIII por el maestro platero Pedro Fuertes, siguiendo el diseño del escultor Manuel Guiral. Representa a Cristo que, tras la coronación, acepta con serenidad el suplicio inclinando su cabeza.