Real, Pontificia, Antiquísima, Ilustre, Franciscana y Penitencial Hermandad y Cofradía del Señor Atado a la Columna y de Nuestra Señora de la Fraternidad en el Mayor Dolor
Origen: año 1804. Fundada por un grupo de católicos que daban culto a la imagen del Santísimo Christo a la Columna que se encontraba en el convento de las Madres Dominicas de Santa Fe de Zaragoza.
Sede canónica: iglesia de Santiago el Mayor.
Anagrama: escudo ovalado sobre fondo blanco. En frente dos flagelos de sable que se cruzan en sotuer con tres látigos de gules diestros y tres látigos de gules siniestros, que parten de cada uno de los flagelos, cargados por una columna de oro situada en palo y ésta cargada por una soga de sable situada en palo cuyo extremo siniestro es más largo que el diestro. Timbra una corona real de cuyos extremos pende un orlado en oro.
Hábito: túnica blanca que abrocha al lado izquierdo con tira de ojales interior. Sobre la pata de cruce una fila de pequeños botones rojos baja hasta el dobladillo. El cuello es de tipo tirilla militar. Un vivo rojo rodea el borde del cuello, la parte delantera hasta el dobladillo y los puños a 9-10 cm. del borde. En la bocamanga se juntan los dos extremos de los vivos, bajando solo uno de ellos hasta el centro de la bocamanga, que está adornada por dos botones rojos. El cíngulo es de color rojo y se lleva a la izquierda con tres nudos a un lado y dos al otro y los dos finales a la misma altura. El capirote rojo es la prenda de cabeza oficial. Excepcionalmente, los bombos y portadores de la peana llevan tercerol en las procesiones. Ambas prendas llevan en el antifaz el anagrama de la Cofradía. Los zapatos y calcetines o medias sin dibujo son de color negro. La medalla, con el anagrama de la Cofradía, pende de un cordón rojo.
Estandarte: de forma alargada en vertical va terminando en la parte inferior en dos puntas. Lleva en el anverso un óleo con la figura de Cristo Atado a la Columna pintada sobre fondo blanco y rojo por el pintor zaragozano Luis Serrano Molinos. Incluye la corona real en la parte superior y la inscripción ET LIVORE EJUS SANATIS SUMUS; en la inferior. En el reverso figura el nombre de la Cofradía, la fecha de fundación y el anagrama, todo ello en dorado sobre fondo rojo. De los brazos del soporte penden dos cordones rojos que son llevados por dos niños en las procesiones.
Realizado en 1942.
Instrumentos: tambores, timbales, timbaletas, bombos y cornetas que van divididos en un piquete y dos secciones.
Tipos de miembros
- Hermanos bienhechores.
- Hermanos de honor.
- Hermanos mayores de honor.
- Hermanos honorarios.
Paso del Señor Atado a la Columna
Realizado en 1949 por el escultor aragonés José Bueno Gimeno (1884-1957). Sus dimensiones son grandiosas, siendo el paso de mayor monumentalidad que procesiona en Zaragoza.
Es una talla de madera de aliso de grandes dimensiones (altura de 236 cm.), que está patinada en ceras y barnices que matizan al menos tres tonos: cabello, paño de pureza y maceraciones, con un ligero toque de policromía en el rostro.
Es la imagen de un hombre joven atado a una columna a sus espaldas, en posición de caerse hacia delante debilitado tras sufrir el tremendo castigo en una forzada actitud de expresividad.
Representa pues el momento en que ya ha finalizado el tormento. Es una magnífica talla en la que se aprecia un sentimiento clásico de las formas y la grandiosidad que caracteriza al escultor, recogiendo gustos y posiciones de la escuela renacentista italiana y siguiendo el modelo de la diagonal heroica. El rostro presenta una expresión dramática acorde con el momento: los ojos están abiertos, lleva barba y la boca está entreabierta. Un paño de pureza cubre parte de su cuerpo.
Trabajaron en el paso varios artistas aragoneses: Pablo Remacha realizó los adornos que van en la greca en forja representando el anagrama de la Cofradía y los símbolos de la Pasión; José Borobio realizó los planos y proyectos del paso; y José Baqué Ximenez pintó el basamento y pedestal.
Peana del Santísimo Cristo Atado a la Columna
Talla con la que se fundó la hermandad en 1804 que se procesiona desde el año 1981 en una peana que actualmente es portada por doce cofrades. La imagen mide 0.86 m. de altura; es exenta y de bulto redondo, concebida por lo tanto para procesionar; está labrada en madera dorada y policromada; y está datada a finales del siglo XVI o principios del XVII (sobre 1600). Representa a Jesús atado a una columna corintia alta, de estilo clasicista salvo un rostro más naturalista, y está dispuesta sobre una sencilla peana rectangular.
Paso de la Condena de Jesús a los Azotes
El paso forma la escena con la participación de cuatro figuras: Jesús, un esbirro, Poncio Pilato y Claudia Prócula.
La imagen de Cristo destaca en la zona delantera erigiéndose por méritos propios en el centro del acertado conjunto. En él vemos resignación, humildad y devoción, y presenta una atractiva y mesurada mirada que parece que nos solicita compartir el próximo sufrimiento de los azotes. Puede verse la tensión creada por la cuerda y las muñequeras en el color y las resaltadas venas de sus manos.
Tira de la cuerda un sayón en el que se marca la ira y la rabia en la enfurecida actitud que trasmite su rostro con los rasgos más resaltados todavía por el gesto de morderse la retorcida lengua. Otra figura destacada es el altivo Pilato que preside la escena. Lleva su dedo índice derecho señalando y ordenando al sayón que Jesús sea atado a la columna y azotado, gesto que es potenciado por la fija y penetrante mirada. A su lado su esposa Claudia, representada como una bella y joven mujer romana vestida también acorde con su rango.
Las imágenes fueron policromadas por el pintor sevillano Manuel Peña Suárez.
Paso de la Flagelación
Realizado en 1998 por el escultor murciano José Antonio Hernández Navarro y que representa el momento en que Jesús es azotado por los sayones.
La composición sigue una disposición asimétrica. Cristo en primer plano, desnudo y con paño de pureza tiene las manos atadas al fuste de una columna truncada, las piernas tambaleantes y el tronco y la cabeza inclinados hacia delante (el eje de la composición describe una S).
Detrás, y ocupando una posición central en la composición, un sayón desnudo de cintura para arriba blande el látigo en actitud de azotar a Jesús.
La parte posterior del paso está formada por dos figuras que contemplan la escena. La del lado derecho es un soldado romano en actitud pensante con los brazos cruzados y la mano derecha sobre la barbilla. Parece reflexionar sobre la atrocidad que se está cometiendo. La del lado izquierdo, por el contrario, es un sayón sentado en el suelo que levanta la mano izquierda, señalando con su índice a Jesús, hacia el cual dirige nuestra atención como espectadores, con un gesto bronco y despreciativo.
Paso de Nuestra Señora de la Fraternidad en el Mayor Dolor
Realizada por el escultor sevillano Pedro García Borrego sobre 1950 que fue regalada por unas Madres Clarisas de Gijón a la Cofradía en el año 1981. Procesionó por primera vez en 1991. Para ello se hizo un paso tipo andaluz profundamente reformado en 2013 en Arte Cristiano Salmerón, de planta rectangular, con greca de metal plateado que fue alargada mediante unas estructuras colocadas en las esquinas, y se colocó en el frontal el escudo de S.S. Benedicto XIV.
El palio es de crestería con cuatro bambalinas rematadas por un fleco llevando un medallón en el centro en su zona interior, cuyo motivo es dos ángeles sosteniendo una corona sobre el anagrama de María, todo ello bordado, y en su parte externa una copia del cuadro de la Coronación de la Virgen de Velázquez. A cada lado seis varales cada uno rematado por una macolla. En la base lleva ocho jarras colocadas entre los varales excepto entre los dos últimos, donde van dos artísticos faroles. Delante de la imagen de la Virgen se dispone la candelería, en la parte delantera lleva seis violeteros y en el centro una bella imagen de plata de la Virgen del Pilar. Por detrás de ella cae el manto, bajo pollero, sobrepasando la parte trasera de la greca: es la denominada cola de manto. Toda la realización de bordados, aplicaciones y confección fue realizado por un numeroso grupo de hermanas cofrades.