Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Señor Jesús de la Humildad Entregado por el Sanedrín y de María Santísima del Dulce Nombre


Origen: año 1981 y refundada en 1993. Fundada por jóvenes zaragozanos amantes de la Semana Santa, especialmente de la Sevillana.

Sede canónica: convento de las MM. Agustinas de Santa Mónica, Calle Dr. Palomar, 53 50002-Zaragoza.




Anagrama: en la cúspide se encuentra una Custodia que lleva abarcando su tallo una corona. A los lados dos escudetes ovalados: el primero con la Cruz de San Juan de Malta y el segundo con el anagrama de Jesús. En su centro figura un corazón en llamas del que brota una Cruz. Encima de los escudetes figura el anagrama de María Santísima.

Hábito: capirote y túnica en sarga de color azul cobalto, con botonadura negra, capa de raso blanca y cíngulo de lana negra. Guantes, zapatos y calcetines negros. En el centro de la muceta del capirote figura sobre un fondo redondo de color negro la Cruz de San Juan bordada en hilo color gris plata. La medalla de metal plateado inoxidable, lleva en su anverso el emblema de la Hermandad troquelado, y en el reverso la leyenda "Hermandad y cofradía de nazarenos de Nuestro Señor Jesús de la Humildad entregado por el Sanedrín y de María Santísima del Dulce Nombre", que pende de cordón negro.

Estandarte: la Insignia equivalente al guión tradicional es la bandera corporativa que ue realizada en 1993 por Gabardós. Va sobre un mástil plateado rematado por la Cruz de San Juan y está realizada en raso, de color azul cobalto.
En su centro figura sobre un fondo redondo de color negro, la Cruz de San Juan  realizada en lamé de color plateado en relieve, bordeada por un cordón trenzado en color negro y plateado. Desde el remate del mástil pende un doble cordón negro y plateado que va anudado por debajo del emblema central. En el futuro esta Bandera será sustituida por otra definitiva  en la que figurará bordado el Emblema de la Hermandad.


Instrumentos: tambores, bombos, timbales y cornetas.

Tipos de miembros

  • Hermanos Numerarios.
  • Hermanos Juveniles.


Paso de Nuestro Señor Jesús de la  Humildad

Talla completamente anatomizada, sin articular y con sudario tallado ceñido al cuerpo, realizada en madera de cedro de primera calidad, de 1´83 metros de altura, y con policromía al óleo, siguiendo los cánones estéticos del neobarroco sevillano.
Habitualmente va tocado por un juego de potencias realizadas por el orfebre Manuel de los Ríos y cuenta con diversas túnicas. La canastilla está tallada con bombos, perfiles, vueltas y cartelas, y tiene profetas en las esquinas tallados por Ángel Rengel. Lleva seis candelabros tallados en la misma madera con un total de cincuenta luces.
Tiene tallados los cuatro evangelistas en los respiraderos y diversas cabezas de querubines completan el conjunto. Tiene nueve capillas para albergar diversos pasajes y sólo una completa por el momento, en la delantera, con la imagen de San Agustín, en madera de cedro policromada y estofada realizada por Francisco Berlanga de Ávila. El llamador del paso, con motivos alusivos a la orden agustina (sede canónica de la Hermandad) y con la torre de la iglesia de Santa María Magdalena (nuestra parroquia), fue realizado por Orfebrería andaluza Manuel de los Ríos e Hijos de Sevilla. El paso es portado por 45 costaleros. Fue adquirido a la Hermandad de la Presentación de Dos Hermanas en 2003. El paso se muestra, de momento, con la madera vista.
Las figuras que componen el paso, además de Nuestro Señor Jesús de la Humildad, son el Sumo Sacerdote Caifás, su suegro Anás, un escriba que toma nota de la sentencia y un centurión romano que muestra la entrega de Jesús a la autoridad imperial. Todas las figuras son obra igualmente del imaginero Francisco Berlanga de Ávila.


 

Paso de Santa  María del Dulce Nombre

María Santísima del Dulce Nombre procesiona bajo paso de palio de estilo barroco sevillano. La orfebrería en su totalidad (respiraderos, doce varales, peanil, jarras y setenta y dos candeleros) ha sido realizada por Orfebrería andaluza Manuel de los Ríos e Hijos de Sevilla en alpaca plateada. El paso mide 3,20 metros de largo por 2,30 metros de ancho y 5 metros de alto, sin contar por supuesto los varales.

En los respiraderos figuran cartelas con escenas de la vida de la Virgen, en el frontal del paso aparece un relieve con la Virgen del Rocío y en la entrecalle de la candelería una pequeña imagen de bulto de la Virgen del Rosario, patrona de capataces y costaleros. La iluminación se compone de cirios y velas rizadas. El techo de palio queda sustentado por dice varales de orfebrería con macollas y capillas labradas. Las bambalinas en azul cobalto  fueron confeccionadas por Andrés Nogales Juan, de Aracena (Huelva), están siendo bordadas en recorte por el grupo de bordado de la hermandad, siguiendo el diseño de Víctor Carazo. Como gloria del techo de palio figura un medallón realizado por la pintora zaragozana Rosa Álvarez Halcón con el motivo de La venida de la Virgen del Pilar a Zaragoza, inspirado en el grupo escultórico de José Ramírez de Arellano presente en la Santa Capilla del Pilar.
La Virgen procesiona coronada por una obra del mismo orfebre, y con vestido y saya bordada por talleres García Poo de Sevilla. El paso es portado por 30 costaleros y va acompañado por la banda municipal de Ejea de los Caballeros,  acompañada previamente por la Unión Musical de Villanueva de Gállego.