Real y Calasancia Cofradía del Prendimiento del Señor y el Dolor de la Madre de Dios
Origen: año 1947. Fundada por antiguos alumnos del Colegio de Escuelas Pías.
Sede canónica: iglesia de Sto. Tomás de Aquino (PP:Escolapios), Avda. César Augusto 39, 50003 Zaragoza.
Anagrama: doble cordón blanco circular anudado en la parte de abajo simulando la soga que prendió a Cristo. En su interior bordado aparece el símbolo escolapio de María y las letras griegas M-P y O-Y.
En la parte inferior y bordado en rojo, aparece un corazón y sobre él siete puñales bordados en blanco. Todo ello sobre el fondo azul marino del hábito.
Hábito: túnica azul marino, con botones pequeños y bocamanga del mismo color; cíngulo blanco con 7 nudos; capirote azul marino, con el anagrama de la cofradía bordado por delante. Se acompaña de guantes blancos y zapato y calcetín negro. La capa lleva una capelina de color blanco.
La sección infantil lleva un bonete calasancio, con el anagrama de la Cofradía al frente, y desde 2000, capelina blanca. La sección de instrumentos usa material de color negro, bandoleras, baquetas y mazas.
Estandarte: cruz de metal en cuyo centro destaca un disco dorado, en el anverso lleva el emblema de la Cofradía y en el dorso el nombre de la cofradía y año de fundación. De los dos brazos de la cruz penden dos banderines alargados y triangulares de franjas marino y blanco. De ambos extremos cuelga un cordón trenzado en los colores azul marino y blanco.
Realizado en Talleres Quintana en 1947.
Instrumentos: tambores, bombos, timbales y cornetas.
Tipos de miembros
- Hermanos de Honor.
- Hermanos Bienhechores.
- Hermanos Numerarios.
- Hermanos Aspirantes.
- Camareras de la Virgen de los Dolores.
Paso del Prendimiento
Paso titular de la Cofradía que se compone de ocho figuras. Destaca entre ellas, por la fina elegancia de sus formas, amplia túnica y manto a la manera hebrea, la de Cristo. San Pedro escucha a Jesús, su brazo sostiene la espada con la que acaba de cortar la oreja a Malco, que yace tumbado en el suelo en posición muy forzada. Judas, a la derecha de Jesús, acaba de culminar con un beso su traición, el resto de las figuras romanos vestidos a la época. Conjunto realizado por José Alegre y concluido en 1847 que recuerda en su composición al que realizara Salzillo para la Semana Santa murciana. En los más de 100 años de existencia del Paso del Prendimiento ha llevado diversas grecas, siendo la última la realizada por los Hermanos Albareda en 1977, tallada en madera y dorada al agua. En el centro de los laterales lleva una cornucopia en donde va tallado el anagrama de la Cofradía, pintado y dorado con la técnica del esgrafiado.
Paso de la Virgen de los Dolores
Imagen realizada a principios del S.XX por el escultor zaragozano Carlos Palau Ortubia. La cara, manos y pies fueron tallados en madera y posteriormente policromados. La imagen es propiedad de la Orden Escolapia de Aragón y está depositada en el retablo del Santo Cristo de la iglesia de Santo Tomás de Aquino, sito en la Avda. César Augusto 39.
Sale en procesión desde el año 1952, acompañando al paso del Prendimiento del Señor.
Entre el ajuar de la Virgen, destacan la túnica y el manto de terciopelo negro con finísimos bordados en oro por las Religiosas Carmelitas Terciarias; la corona de Plata datada del año 1952, costó 18.000 pesetas y no ha sido reformada ni retocada; el corazón y los puñales de plata fueron realizados con donativos de los hermanos cofrades; y la corona de plata tallada, donada por una familia cofrade y cuyo peso en plata es de 630 gramos (1999).
En 1969 los hermanos Albareda realizaron la actual greca y elevaron la imagen tres escalones.
Nuestro Padre Jesús Cautivo
Obra del escultor hispalense Mario Zambrano Pareja que fue bendecida en la cuaresma de 2013. De tamaño natural y de vestir y tallada en cedro real, representa el momento en que Jesús, abandonado por los apóstoles, comienza a caminar hacia Jerusalén. La túnica, confeccionada también en Sevilla, no tiene ningún tipo de bordado; cintura y manos van atadas con soga por delante dando sensación de movimiento. La carroza fue donada por un hermano y decora sus laterales con una hermosa greca. Acompañan al Cristo dos ángeles con farol, que pertenecían al altar de una iglesia escolapia hoy desaparecida.