Real Cofradía de Nuestro Señor en la Oración en el Huerto
Origen: año 1942. Fundada por labradores y ganaderos.
Sede canónica: iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Portillo, Plaza del Portillo, 11 (torreón derecho) 50004-Zaragoza.
Anagrama: rama de olivo y palma entrecruzadas y en el centro el Cáliz de la amargura. La rama de olivo y la palma representan a los labradores y ganaderos que fundaron la cofradía; el Cáliz a Nuestro SeñorJesucristo orando en el Huerto de Getsemaní, en el momento de la aparición del Ángel con el Cáliz.
Hábito: túnica marrón oscuro de estilo carmelitano, con un cinturón interior saliente por los costados, del que pende, en el lado izquierdo, un rosario de madera, tercerol del mismo color, guantes blancos y zapatos y calcetines negros. Desde 1977 se complementa con una capa de color beige, de estilo carmelitano.
La medalla que cuelga de un cordón marrón y beige es de plata o metal y lleva el anagrama de la cofradía.
Estandarte: de terciopelo marrón, con el anagrama de la cofradía en el centro, bordado en oro. En la parte posterior va el nombre de la cofradía. Fue bendecido el Lunes Santo de 2000 por D.Mariano Izuel, consiliario de la Cofradía. Sustituye a otro de 1972, que a su vez había sustituido a otro de 1948.
Realizado en 2000 por las H.H. Concepcionistas de Miedes (Zaragoza).
Instrumentos: tambores, bombos, timbales, timbalas y cornetas.
Tipos de miembros
- Hermanos de Honor.
- Hermanos Numerarios.
- Hermanos Aspirantes.
- Aspirantes Activos.
- Hermanos Bienhechores.
- Hermanos Espirituales.
Paso de Nuestro Señor en la Oración del Huerto
Obra de Francisco de Borja en 1913. Está compuesto por cinco imágenes: Nuestro Señor arrodillado ante el Ángel, que le ofrece el Cáliz de la amargura y los tres Apóstoles, Pedro Juan y Santiago, que están dormidos.
El conjunto va acompañado por un olivo natural. La cabeza, manos y pies de las imágenes son de madera y el cuerpo, que da forma a la túnica, de cartón piedra. Las partes bajas de los dobles de las túnicas están realizadas en escayola con arpillera.
Se restauró en su totalidad por por Francho Almau y Leticia Sanz de Sacroa, y se recuperó el estilo original de greca realizada por orfebrería San Juan de Sevilla.
Peana de Nuestro padre Jesús de la Oración
Obra de estilo puramente barroco, aunque con las tendencias de la época. Se trata de una imagen de Cristo arrodillado orando, que se dispone sobre una base cuya talla simula piedra.
La imagen ha sido realizada por el escultor D. Manuel Martín Nieto en madera de cedro real y policromada, siguiendo los pasos de estuco y capas de óleos tradicionales en la imaginería sevillana. La posición de la figura de Cristo sigue cánones clásicos como las dos rodillas en tierra y los pies flexionados con los dedos hacia atrás. La talla es completamente anatomizada remarca las características del cuerpo humano excepto la zona cubierta por el sudario. El cabello en movimiento deja la oreja derecha al descubierto entre dos mechones de pelo.
La imagen es portada a hombros por 16 cofrades sobre una peana. Obra del tallista José Antonio Martínez de Horches (Guadalajara), estrenada en 2003.
Paso de María Santísima de la Confrontación
El 21 de marzo de 2009 en la Capilla de la Santa y Real Hermandad de Ntra. Sra. del Refugio y Piedad, el Sr. arzobispo de Zaragoza D. Manuel Urueña Pastor bendijo la imagen de María Santísima de la Confortación, donada por un feligrés de la Parroquia de Ntra. Sra. del Portillo y realizada por el Sevillano Manuel Ángel Fernandez Escobar, imagen de candelero siguiendo las técnicas de los imagineros del siglo XVII.
Durante el acto de bendición del Excmo. Sr. General de División D. Juan Pinto Sánchez-Mayoral , comandante militar de Zaragoza y Teruel y General Jefe de la Fuerza Logística Terrestre nº 2, entregó su faja de General a la Imagen de María Santísima de la Confortación, siendo ésta la primera imagen de la Semana Santa de Zaragoza en poseer dicha distinción.
Su paso es todavía sencillo pero poco a poco se van incorporando nuevas adquisiciones hasta que se pueda completar su proyecto final.