Muy Ilustre, Antiquísima y Real Hermandad de la Preciosísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo y Madre de Dios de Misericordia


Origen: fue fundada probablemente en la Baja Edad media. No se puede precisar el nacimiento de esta Hermandad. Su existencia está documentada desde el siglo XVI.

A lo largo de su existencia, la principal obra de misericordia que ha realizado es la recogida de cadáveres desamparados de la ciudad de Zaragoza y sus términos municipales, obra que todavía continua haciendo en nuestros días. Es propietaria de muchos de los "pasos" procesionales de la Semana Santa de Zaragoza. Organiza la procesión del Santo Entierro, en la tarde de Viernes Santo.

Sede canónica: iglesia de Santa Isabel de Portugal (Vulgo San Cayetano).




Anagrama: cruz sobre una nube coronada con una corona de espinas de cuyos brazos pende una sabanilla. En uno de los brazos de la cruz apoya una lanza y en el otro la caña con la esponja.

Hábito: túnica de los Hermanos Receptores negra con vivos morados; cinturón de terciopelo morado, con hebilla plateada con el anagrama de la Hermandad; tercerol negro que deja la cara al descubierto; guantes y zapatos negros. La medalla lleva el escudo de la hermandad y pende de un cordón morado. La túnica de los miembros de la Sección de Cama es negra con solapas de terciopelo y el anagrama bordado en oro en el lado izquierdo a la altura del pecho; cinturón de terciopelo con el anagrama de la Sección que es la Cruz del Santo Sepulcro; tercerol negro que cubre la cara; camisa blanca; corbata, zapatos y guantes negros.

Estandarte: insignia corporativa es una gran bandera de color negro con el escudo de la Hermandad dibujado con aplicaciones de telas que desfila recogida y llevada al hombro por un hermano. El estandarte real regalo de la Reina Isabel II en 1860 sale en procesión previo acuerdo del Capítulo de Hermanos receptores.


Tipos de miembros

  • Hermanos honorarios.
  • Hermanos receptores.
  • Hermanos espirituales.
  • Hermanos bienhechores.
  • Miembros de la sección de la Cama.

Instrumentos


Paso Cristo de la cama

Talla de autor desconocido de Cristo en el Sepulcro de principios del XVII con brazos articulados y peluca de pelo natural. Fue salvada de la destrucción durante los sitios de Zaragoza gracias al arrojo de María Blánquez que, en medio del bombardeo del Convento de San Francisco entró en la Capilla de la Sangre de Cristo y avisó a unos hombres que pudieron sacar la imagen. Presenta heridas de bayoneta y recibió un balazo durante su traslado desde el Convento de San Francisco a la Basílica del Pilar.

Por todo ello, le fue concedida la medalla de oro del Centenario de los Sitios el 17 de febrero de 1909.

La carroza fue tallada en 1857 por Antonio José Palao Marco y su discípulo Manuel Albareda Cantavilla. Es de madera dorada con los símbolos de los Evangelistas en sus esquinas. En la cabecera dos ángeles sostienen la corona imperial. La colcha procesional luce un magnífico bordado realizado en 1858 por Vicente Cormano. En 1935 fue dotada de ruedas y es transportada por los miembros de la Sección de la Cama en la procesión del Viernes Santo.

Fue restaurada por Mariano Aladrén en 1942.